top of page

La ley de la madre

  • Foto del escritor: PsicologosOnlineArgentina
    PsicologosOnlineArgentina
  • 12 nov
  • 3 Min. de lectura

Portada del libro La ley de la madre de Geneviève Morel sobre fondo neutro, reseñado por psicólogos online Argentina desde la orientación del psicoanálisis y la psicología clínica.

Hay libros que no se leen de un tirón, sino que se atraviesan. La ley de la madre es uno de ellos. Desde las primeras páginas, Geneviève Morel nos invita a pensar lo que no se piensa habitualmente: el lugar de la madre más allá de la ternura o del sacrificio, más allá de lo que el discurso común imagina como “maternal”. Lo que se abre en su lectura no es la figura idealizada de la madre, sino el vacío que habita toda relación entre madre e hijo, ese punto en el que el amor y la ley se confunden.


Cuando Morel habla de esa confusión, no se trata de una mezcla moral entre lo bueno y lo malo, sino de un entrelazamiento estructural. El amor de una madre puede ser, al mismo tiempo, lo que hace lugar al sujeto y lo que amenaza con anularlo. En nombre del amor se transmite una ley: la de los límites, la de las palabras que nombran y separan. Pero también, en nombre de la ley, se puede encubrir un amor absoluto que no reconoce la diferencia. Esa tensión —entre el don y la prohibición, entre sostener y dejar ir— es el núcleo vivo de lo que Morel llama la ley de la madre.


A través de una escritura precisa y sensible, la autora muestra cómo en ese lazo originario se juega algo decisivo: la posibilidad de devenir sujeto. La madre introduce al niño en el lenguaje, pero también le muestra, a su modo, que no todo puede decirse ni poseerse. Allí el amor se vuelve ley, y la ley, paradójicamente, una forma de amor.


El libro avanza como quien busca la raíz de una palabra. En cada capítulo, la madre aparece como figura de límite, de transmisión, de deseo, pero también de exceso. Lo materno, en esta lectura, no es pura donación ni pura ley: es el modo singular en que cada uno se separa —o no— de aquello que lo originó. En ese pasaje, la palabra se vuelve el único espacio posible para pensar la diferencia entre cuidar y poseer, entre amar y retener.


Como psicólogos Argentinos online leemos en este texto una oportunidad para pensar el trabajo terapéutico con quienes llegan a consulta buscando desanudar vínculos que parecen imposibles de soltar. Porque la ley de la madre no es solo una teoría, sino algo que se juega cada día en la experiencia de quienes, al hablar, intentan encontrar su propio lugar frente al deseo de los otros y en su propio deseo.


Desde la orientación del psicoanálisis, La ley de la madre se presenta como una reflexión lúcida sobre el amor, la pérdida y la transmisión. En la terapia online, este tipo de preguntas encuentran un nuevo modo de escucharse: la distancia de la pantalla no borra el lazo, sino que permite volver a pensar lo que une y lo que separa. En ese punto, los psicólogos online que trabajamos desde la psicología y el psicoanálisis en linea encuentran en el dispositivo virtual una vía para alojar la palabra, sostener el lazo y dar lugar a la pregunta por el deseo.


Porque detrás de toda historia individual persiste algo de esa primera escena donde el amor y la ley se entrelazaron por primera vez. En el espacio de la terapia online, ese lazo puede leerse. Allí, una psicóloga online o un psicólogo en línea acompaña, desde la escucha, el intento de poner en palabras lo que alguna vez fue puro mandato o silencio. En ese gesto de decir, algo cambia: lo heredado se vuelve propio, y donde solo parecia haber destino surge la posibilidad de una elección.




Reseña del libro por Psicólogos Online Argentina


simbolo del diseñador

© 2000-2025. Todos los derechos reservados.

Diseño web

  • REDES-02
  • REDES-01
  • REDES-03
bottom of page