La civilización del espectáculo
- PsicologosOnlineArgentina

- 7 ago
- 3 Min. de lectura

En este ensayo agudo y polémico, Vargas Llosa —quien obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 2010 y es una de las figuras centrales de la literatura hispanoamericana contemporánea— diagnostica una transformación cultural que, según él, ha vaciado de contenido a la noción misma de “cultura”. Si antes esta aludía a un horizonte ético, estético e intelectual que formaba subjetividades, hoy ha sido reemplazada —sostiene— por un simulacro basado en el entretenimiento y la superficialidad.
¿Qué ocurre cuando el entretenimiento se convierte en el valor dominante de una sociedad? En este ensayo, Mario Vargas Llosa propone una crítica lúcida a una transformación profunda: la conversión de la cultura en espectáculo, la banalización del pensamiento y la creciente dificultad para sostener el ejercicio de la crítica. No se trata simplemente de una denuncia moralista, sino de una reflexión sobre las condiciones de producción simbólica en la modernidad tardía y el lugar que ocupa el goce en la cultura.
Uno de los ejes más potentes del libro es la transformación del concepto de cultura: ya no como cultivo del espíritu o ejercicio de pensamiento, sino como una industria de entretenimiento donde todo debe ser accesible, inmediato y placentero. El resultado, dice Vargas Llosa, es una cultura “ligera”, regida por el criterio del gusto masivo y despojada de su función cuestionadora.
El autor dedica capítulos a analizar la figura del intelectual —y su declive como agente crítico—, el lugar de la política como espectáculo, la erotización banalizada en los medios, y el impacto de estas mutaciones en la educación, que pierde su dimensión formativa y simbólica para volverse un simple vehículo de competencias útiles.
En ese contexto, La civilización del espectáculo ofrece una lectura que puede resonar con quienes trabajamos desde el psicoanálisis en linea con la palabra y con lo que en ella no se somete a lo visible ni a lo inmediato. Si la cultura dominante empuja a “ver más y pensar menos”, la clínica psicoanalítica apuesta, en cambio, por alojar lo que no tiene imagen, por sostener un tiempo otro, ajeno a la urgencia y a la exposición constante.
Uno de los núcleos del texto es la crítica al lugar preponderante que ocupa la diversión como valor supremo de nuestra época. Este desplazamiento tiene consecuencias que se extienden desde la educación hasta la política: la banalización del conocimiento, el eclipse del pensamiento crítico y la sustitución del debate público por una puesta en escena mediática. En este mundo, el intelectual —figura emblemática del siglo XX— ha sido reducido a mero provocador o bufón que sobrevive sólo si se adapta a las reglas del espectáculo .
Vargas Llosa también pone el foco en el erotismo como otra víctima de esta cultura espectacular. El sexo —convertido en consumo— ha perdido su carga simbólica y estética, despojándose de imaginación, arte y desafío. El erotismo, que alguna vez significó transgresión creativa, ha sido sustituido por pornografía y literalidad .
La política no escapa a este deterioro. La forma importa más que el contenido; el marketing reemplaza los ideales; la popularidad se gana por espectáculo, no por ideas. Vargas Llosa denuncia así una inversión de los valores donde la apariencia ocupa el lugar de la sustancia .
En el campo de la educación, la figura del maestro también ha sido despojada de autoridad. El autor examina cómo, tras el mayo del 68, el discurso progresista debilitó el respeto por el saber, confundiendo la crítica con la deslegitimación de la enseñanza misma .
El texto se vincula con algunas de las preguntas que formulamos en el artículo “La terapia: una forma de escritura”, donde señalamos que, en un mundo saturado de sentido, recuperar el valor de la palabra implica no ofrecer respuestas inmediatas, sino abrir un espacio para el trabajo del deseo y lo no sabido.
Quienes desean abrir un espacio de trabajo con un psicólogo online en Argentina, encontrarán en este ensayo una oportunidad para pensar el contexto actual que muchas veces rodea el malestar. No para explicar los síntomas desde la cultura, sino para entender con qué lógica se modelan hoy las formas del lazo, la relación con el cuerpo y la exigencia de goce.
Reseña del libro por Psicólogos Online Argentina



Comentarios