¿Desea usted ser evaluado?
- PsicologosOnlineArgentina

- 13 sept
- 3 Min. de lectura

El título “¿Desea usted ser evaluado?” se presenta en forma de pregunta, y no es casual. Más que un simple interrogante, funciona como una interpelación directa: ¿hasta qué punto estamos dispuestos a someternos al régimen contemporáneo de la evaluación? Miller y Milner ubican el término en su sentido más amplio, no reducido a una calificación escolar o laboral, sino como un síntoma de nuestra época: ser evaluado se convierte en una condición de existencia, un modo de inscripción en el lazo social.
Se trata de un libro que recopila una conversación entre Jacques-Alain Miller, uno de los principales discípulos de Lacan, y Jean-Claude Milner, filósofo y lingüista francés. Ambos dialogan desde perspectivas cercanas pero no idénticas, haciendo de esta conversación un ejercicio vivo de pensamiento crítico.
La obra desarrolla un contrapunto entre el discurso del psicoanálisis y el discurso de la evaluación generalizada, mostrando cómo este último pretende traducir todo en indicadores, métricas y comparaciones. La evaluación promete objetividad, pero encubre una lógica de control y homogeneización. Aquí aparece una tensión crucial: el sujeto, con su singularidad irrepetible, queda reducido a números y estándares.
Miller señala que el psicoanálisis, orientado por la palabra y por lo que no se deja contabilizar, introduce una resistencia a esa tendencia. Allí donde el sistema exige rendimiento, eficacia y resultados medibles, el psicoanálisis abre espacio para lo incalculable: el deseo, la falta, la singularidad de cada uno.
Milner, por su parte, enfatiza cómo la evaluación se articula con el poder político y económico contemporáneo. Evaluar no es un acto neutral; organiza jerarquías, legitima exclusiones y crea nuevas formas de desigualdad. Bajo la apariencia de una medida justa, la evaluación se convierte en un instrumento de gobierno.
En conjunto, el texto nos obliga a pensar cómo vivimos hoy atravesados por rankings, estadísticas, algoritmos y comparaciones permanentes. Y a la vez, muestra cómo el psicoanálisis online o presencial sigue siendo un espacio para escapar de esa lógica, porque allí no se trata de “aprobar” ni de “rendir”, sino de decir lo propio para cada uno, incluso lo que no encaja en ningún parámetro preestablecido.
Esta obra resulta especialmente actual: ¿quién no se ve hoy exigido a dar cuenta de su productividad, su rendimiento o su “eficacia personal”? Los autores advierten que esa lógica, llevada al extremo, puede borrar lo más íntimo del sujeto.
En este punto, la reseña dialoga con uno de nuestros textos del blog: "No sé lo que me pasa" Una lectura de la extrañeza de los síntomas desde el psicoanálisis. Allí también se aborda cómo lo que no encaja en la norma —los síntomas, lo extraño, lo singular— merece ser escuchado y no reducido a una medida de normalidad ya que esta en relación a los asuntos en los que esta concernido cada sujeto en su singularidad.
Finalmente, el contrapunto con nuestra práctica resulta evidente: mientras el discurso de la evaluación busca homogeneizar, en nuestro trabajo como psicólogos argentinos online ofrecemos otro modo de escucha e intervención. No se trata de calificar ni de rendir cuentas, sino de abrir un espacio singular desde la primera entrevista, tal como desarrollamos en ¿Qué es lo importante para decidir comenzar una terapia online?. En ese punto, la apuesta del psicoanálisis se distancia radicalmente de cualquier parámetro de rendimiento: lo que importa no es cuánto se mide, sino aquello que se dice, lo que logra hacerse escuchar, cuando no encaja en ningún estándar. Y es justamente allí, en lo que excede toda evaluación, donde puede comenzar una verdadera experiencia de trabajo con los asuntos de cada uno en la terapia online.
Reseña del libro por Psicólogos Online Argentina



Comentarios