top of page
Foto del escritorPsicologosOnlineArgentina

El amor Lacan


un angelito pidiendo silencio

En El amor Lacan de Jean Allouch editado por El cuenco de plata, explora uno de los aspectos más fascinantes y complejos de la teoría psicoanalítica lacaniana: el amor. Replantea su lugar en la psicología. A lo largo del texto, Allouch se adentra en las profundidades del pensamiento de Jacques Lacan, ofreciendo una mirada crítica y detallada sobre cómo el amor se articula en la relación del sujeto con el Otro, el deseo y la falta.


Este libro aborda el amor no como un sentimiento idílico, sino como un fenómeno estructural inscrito en la lógica del inconsciente. Para Lacan, el amor no tiene tanto que ver con la reciprocidad o la completud, sino con la falta constitutiva que subyace en el ser humano. El amor, según Lacan y tal como lo expone Allouch, es un intento de suturar esa falta, una apuesta por lo imposible.



Allouch presenta el amor lacaniano como un acto marcado por la carencia y la imposibilidad de alcanzar una completud con el Otro. En lugar de la fusión romántica, el amor se convierte en un campo de tensiones entre el deseo y el goce, donde el sujeto se enfrenta a su propia incompletud y la del Otro. Esta falta, originada en la entrada al lenguaje y el orden simbólico, genera un deseo constante de algo que siempre está fuera de nuestro alcance.  El amor, según Lacan, surge como un intento de llenar este vacío, buscando en el otro aquello que nos falta.


Algunos de los ejes que trabaja con respecto al amor como el amor que no se obtiene:


El amor y el goce:

Lacan diferencia el placer del goce. El placer se encuentra dentro de los límites del principio del placer, mientras que el goce es una satisfacción excesiva, transgresora y ligada a lo Real. El amor puede brindar momentos de goce, pero este es efímero y siempre está acompañado de dolor, ya que nos confronta con la imposibilidad de una satisfacción plena.


El amor cortés: 

El libro analiza el amor cortés como un ejemplo paradigmático del amor lacaniano. Este tipo de amor se caracteriza por la idealización del objeto amado, la inaccesibilidad y la sublimación del deseo. El amor cortés ilustra cómo el amor se construye en torno a la falta y la imposibilidad, encontrando satisfacción en la propia búsqueda del objeto inalcanzable.


El amor y la ley:

Para Lacan, el amor está intrínsecamente relacionado con la ley, que regula y prohíbe el acceso al objeto de deseo. La ley, al prohibir, también crea la posibilidad del deseo. El amor se convierte en una negociación constante entre el deseo y la ley, buscando formas de satisfacción dentro de los límites establecidos por el orden simbólico.

El amor como engaño: Para Lacan, el amor es fundamentalmente un engaño. Buscamos en el otro lo que nos falta, pero nunca podemos encontrar la plenitud que deseamos. El otro nunca puede llenar completamente el vacío que llevamos dentro.


Una de las ideas clave que desarrolla Allouch es la del “amor como una cura”. El amor aparece como una suerte de remedio ilusorio para la falta fundamental del sujeto, un intento de llenar ese vacío. Sin embargo, Lacan y Allouch nos advierten sobre los peligros de este tipo de ilusión, ya que en realidad, el amor revela y resalta esa falta, en lugar de eliminarla.


Además, analiza cómo el amor se vincula al concepto de transferencia en el ámbito psicoanalítico. Allouch explica que la transferencia amorosa en la clínica psicoanalítica puede funcionar como un espacio de trabajo, donde las dinámicas de deseo y goce se manifiestan, pero deben ser manejadas con cautela por el analista para no caer en la trampa de ofrecer una respuesta que prometa completud y hace lugar a un replanteo del amor. Un amor que no rechace la falta del deseo sino que la incluya. Dando lugar a un nuevo amor. Nos resulta muy interesante la lectura que nos propone Allouch ya que nos acerca a la experiencia del tratamiento que llevamos adelante en la terapia online que ofrecemos desde Argentina.



En resumen, El amor en Lacan de Jean Allouch ofrece una lectura profunda y desafiante del concepto de amor en el psicoanálisis lacaniano, rescatando su dimensión trágica y estructural. Es una obra que invita al lector a reflexionar sobre el amor más allá de los ideales románticos, enfrentándolo a la paradoja de la falta y el deseo, tal como Lacan lo formuló.





Reseña del libro por  Psicólogos Online Argentina


Comments


bottom of page