top of page
Foto del escritorPsicologosOnlineArgentina

La imagen-movimiento: Estudios sobre cine 1


gente despidiendo un barco

Para los amantes del cine les recomendamos el libro "La imagen-movimiento: Estudios sobre cine 1" que reune las clases del seminario de Deleuze. Es el primer volumen de una serie de dos libros en los que Deleuze explora la filosofía del cine. Publicado originalmente en 1983, este libro se centra en lo que el cine nos muestra sobre lo que él nombre imagen-movimiento analizando cómo las imágenes en movimiento pueden ser entendidas como una forma de filosofía visual. Deleuze examina la evolución del cine desde sus inicios hasta la década de 1940, utilizando ejemplos de películas y directores para ilustrar sus ideas.


Analiza la obra de varios directores de cine influyentes para ilustrar sus ideas sobre la filosofía del cine. Entre los directores que Deleuze estudia se encuentran D.W. Griffith, conocido por su innovador uso del montaje paralelo y convergente en películas como "El nacimiento de una nación" e "Intolerancia". También se destaca Sergei Eisenstein, cuyo montaje dialéctico en "El acorazado Potemkin" y "Octubre" es fundamental para entender la dialéctica visual en el cine. Abel Gance y Jean Renoir son otros directores franceses que Deleuze examina, destacando su uso del montaje cuantitativo-poético para capturar la cantidad de movimiento y la intensidad emocional. Además, Deleuze explora el expresionismo alemán a través de las obras de F.W. Murnau y Fritz Lang, quienes utilizan la luz y la sombra para crear una atmósfera de intensidad emocional y espiritual. Estos análisis proporcionan una visión profunda de cómo diferentes enfoques de montaje y estilos cinematográficos pueden capturar y expresar el tiempo y el movimiento de maneras originales.


Les presentamos las ideas principales del libro:


La Imagen-Movimiento


Deleuze comienza su análisis definiendo la imagen-movimiento como la unidad básica del cine. A diferencia de la fotografía, que captura un instante fijo, el cine captura el movimiento y el tiempo. La imagen-movimiento no es simplemente una secuencia de fotogramas, sino una entidad dinámica que encapsula el flujo del tiempo y el espacio. Deleuze argumenta que el cine no solo captura el movimiento físico de los objetos, sino también el cambio cualitativo en el todo. Esta idea es original porque sugiere que el cine es una forma de pensamiento que puede capturar la esencia del tiempo y el movimiento de una manera única.


Deleuze toma el ejemplo de las películas de D.W. Griffith, como "El nacimiento de una nación" y "Intolerancia", para ilustrar cómo el cine captura el movimiento y el tiempo. Griffith utiliza técnicas como el montaje paralelo y el montaje convergente para crear una narrativa coherente y emocionalmente impactante.


Deleuze argumenta que Griffith no solo captura el movimiento físico de los objetos, sino también el cambio cualitativo en el todo. La imagen-movimiento en las películas de Griffith no es simplemente una secuencia de fotogramas, sino una entidad dinámica que encapsula el flujo del tiempo y el espacio. Deleuze sugiere que el cine es una forma de pensamiento que puede capturar la esencia del tiempo y el movimiento de una manera única.



El Cuadro y el Plano


El autor distingue entre el cuadro y el plano. El cuadro es el encuadre que define el espacio visible en la pantalla, mientras que el plano es la unidad de tiempo y movimiento dentro de ese encuadre. Deleuze argumenta que el plano es una forma de corte móvil que captura la duración y el cambio, no solo el movimiento físico de los objetos, sino también el cambio cualitativo en el todo. Esta distinción es crucial porque muestra cómo el cine puede capturar la esencia del tiempo y el movimiento de una manera que otras formas de arte no pueden.



El Montaje


El montaje es la técnica de edición que organiza los planos en una secuencia coherente. Deleuze identifica varias escuelas de montaje, cada una con su propia filosofía y estilo:


- Escuela Americana: Representada por directores como D.W. Griffith, esta escuela utiliza un montaje orgánico-activo que se centra en la narrativa y la acción. El montaje paralelo y el montaje convergente son técnicas clave. Deleuze destaca cómo Griffith utiliza el montaje para crear una narrativa coherente y emocionalmente impactante.


-Escuela Soviética: Con figuras como Sergei Eisenstein, esta escuela emplea un montaje dialéctico que busca crear una síntesis a través de la oposición y el conflicto. El montaje de oposiciones y el montaje de saltos cualitativos son característicos. Deleuze argumenta que Eisenstein utiliza el montaje para crear una dialéctica visual que refleja las luchas sociales y políticas de su tiempo.


Analiza el trabajo de Sergei Eisenstein, especialmente en películas como "El acorazado Potemkin" y "Octubre". Eisenstein utiliza el montaje dialéctico para crear una síntesis a través de la oposición y el conflicto. Destaca cómo Eisenstein utiliza el montaje para reflejar las luchas sociales y políticas de su tiempo. El montaje de oposiciones y el montaje de saltos cualitativos son técnicas características de Eisenstein. Deleuze argumenta que Eisenstein utiliza el montaje para crear una dialéctica visual que no solo narra una historia, sino que también refleja y comenta sobre las condiciones sociales y políticas de su época.


-Escuela Francesa: Directores como Abel Gance y Jean Renoir utilizan un montaje cuantitativo-poético que se centra en la cantidad de movimiento y la intensidad emocional. El montaje vertical y el montaje horizontal son técnicas importantes. Deleuze destaca cómo Gance y Renoir utilizan el montaje para crear una experiencia visual y emocional intensa que captura la esencia del tiempo y el movimiento.


-Expresionismo Alemán: Representado por directores como F.W. Murnau y Fritz Lang, esta escuela utiliza un montaje intensivo-espiritual que se centra en la luz y la sombra, creando una atmósfera de intensidad emocional y espiritual. Deleuze argumenta que Murnau y Lang utilizan el montaje para crear una experiencia visual que captura la esencia del tiempo y el movimiento de una manera única y poderosa.



La Relación entre el Cine y el Tiempo


Deleuze argumenta que el cine no solo captura el movimiento físico, sino también el tiempo mismo. La imagen-movimiento es una forma de capturar la duración, el flujo del tiempo que es inherente al cambio y al movimiento. El montaje, en sus diversas formas, es una manera de organizar esta captura del tiempo, creando una imagen indirecta del tiempo a través de la secuencia de planos. Esta idea es fascinante porque sugiere que el cine es una forma de pensamiento que puede capturar la esencia del tiempo de una manera única.



La Imagen-Tiempo


Aunque Deleuze se centra en la imagen-movimiento en este volumen, también introduce la idea de la imagen-tiempo, que será desarrollada en el segundo volumen. La imagen-tiempo es una forma de capturar el tiempo de manera directa, más allá del movimiento físico. Es una forma de pensar el tiempo como una entidad en sí misma, no solo como una medida del cambio. Esta idea es revolucionaria porque sugiere que el cine puede capturar la esencia del tiempo de una manera que otras formas de arte no pueden.


Deleuze nos brinda mediante su lectura elementos que hacen al armado de las escenas, y nos aproxima a como mediante este armado puede producirse una captura, podemos decir también una lectura del tiempo y del movimiento. Esto es muy interesante para el psicoanálisis en linea que ofrecemos desde Argentina mediante la terapia con un psicólogo online o una psicóloga online, ya que nos ofrece elementos para orientarnos en como pueden producirse escenas que generen y acompañen cambios subjetivos a partir de lo que se pueda captar. Ya sea con el trabajo con los sueños o en la asociación libre este armado orienta el tratamiento que se le de a los mismos para acercarse a lo que generaba malestar y no se sabia.




"La imagen-movimiento" de Gilles Deleuze es una obra fundamental para abordar al cine desde una perspectiva filosófica. A través de su análisis detallado y su enfoque interdisciplinario, Deleuze nos muestra cómo el cine no solo es una forma de entretenimiento, sino también una forma de pensamiento y expresión filosófica. Al explorar las diversas escuelas de montaje y sus filosofías subyacentes, Deleuze nos invita a ver el cine como una herramienta poderosa para capturar y entender el tiempo y el movimiento.



Reseña del libro por  Psicólogos Online Argentina


Comments


Commenting has been turned off.
bottom of page