top of page
Foto del escritorPsicologosOnlineArgentina

¿Quién teme al género?


tapa del libro con el titulo

Judith Butler, destacada filósofa y teórica del género estadounidense, se ha consolidado como una figura esencial en el pensamiento contemporáneo. Su obra editada por Paidos se adentra en la intersección entre filosofía, feminismo, teoría política y psicoanálisis, desafiando las nociones tradicionales que regulan las identidades y las relaciones de poder. ”¿Quién teme al género?” no solo amplía su ya influyente marco teórico, sino que también se posiciona como una respuesta al temor y rechazo que provocan los debates en torno al género y la diversidad en ciertos sectores sociales.


El título del libro, ”¿Quién teme al género?”, refleja una pregunta incisiva que atraviesa el texto: ¿por qué el género genera tanta resistencia y hostilidad? Para Butler, este temor proviene de una amenaza percibida hacia las estructuras normativas que sostienen las jerarquías sociales. El libro desarrolla cómo estas resistencias buscan estabilizar identidades “naturales” frente a la posibilidad de un mundo más fluido y plural, evidenciando la carga política que tiene el género en la configuración del poder.


El género como construcción social y política

Butler desafía la idea de que el género sea una extensión natural del sexo biológico. En su lugar, lo presenta como un fenómeno performativo, es decir, una serie de actos reiterados que construyen la identidad. Esta perspectiva invita a reflexionar cómo las estructuras de poder regulan y limitan las posibilidades de las personas en función de su género.


El poder del discurso en la identidad de género

Un eje central del texto es la forma en que el lenguaje configura la percepción del género. Butler sostiene que el discurso no solo describe la realidad, sino que también la produce. De esta manera, las palabras y los sistemas simbólicos se convierten en herramientas para perpetuar o desafiar el statu quo.


Crítica a la violencia normativa

Butler analiza cómo las normas de género generan violencia, tanto física como simbólica, al excluir o patologizar a quienes no se ajustan a ellas. Aquí, el libro adquiere relevancia para el ámbito de la terapia y la psicología argentina, al ofrecer herramientas para abordar las vivencias de sujetos cuyas identidades han sido históricamente marginalizadas.


El rol de las instituciones y los estados

Butler señala cómo las políticas públicas y las leyes reflejan y refuerzan las normativas de género. En este punto, plantea la necesidad de construir sociedades más inclusivas, que no reproduzcan exclusiones ni jerarquías basadas en identidades.



Un enfoque útil para la terapia y el psicoanálisis


Para quienes ejercemos la psicología en Argentina, el libro ofrece valiosos aportes. Por ejemplo, el enfoque de Butler sobre la performatividad puede enriquecer el trabajo terapéutico con pacientes que enfrentan conflictos relacionados con su identidad. Asimismo, el psicoanálisis, al explorar las dimensiones inconscientes del deseo y la subjetividad, encuentra en este texto un recurso para repensar algunos asuntos a la luz de las transformaciones culturales contemporáneas.


En resumen, ”¿Quién teme al género?” es un libro esencial para quienes deseen entender las complejidades del género y su influencia en la sociedad actual. Judith Butler nos invita a abandonar el miedo y a abrirnos a un diálogo crítico que, desde el ámbito terapéutico hasta el político, nos permita construir un mundo más equitativo y plural.



Reseña del libro por  Psicólogos Online Argentina




Comentarios


bottom of page