¿Cómo actuar con un adolescente difícil?
- PsicologosOnlineArgentina
- 10 abr
- 5 Min. de lectura

En estos tiempos en que la serie Adolescencia nos ha hecho reflexionar profundamente sobre las transformaciones del ser adolescente en tiempos de redes sociales, violencia simbólica, hiperconectividad y soledad, queremos recomendar un libro que creemos imprescindible: “¿Cómo actuar con un adolescente difícil?” del psicoanalista Juan David Nasio editado por Paidos.
Juan David Nasio es un nombre fundamental en el psicoanálisis contemporáneo. Nacido en Argentina en 1942, realizó sus estudios de medicina en la Universidad de Buenos Aires y se especializó en psiquiatría. A fines de los años 60 se trasladó a Francia, donde asistió a los seminarios del psicoanalista Jacques Lacan, quien no solo lo invitó a participar activamente, sino que confió en él para revisar las traducciones al español de sus Escritos. Docente durante más de tres décadas en la Universidad de París VII, fundó en 1986 los Seminarios Psicoanalíticos de París, un espacio de formación y difusión del psicoanálisis. Autor prolífico, sus libros han sido traducidos a numerosos idiomas y ha sido distinguido tanto en Francia como en Argentina.
En un tiempo donde los dispositivos, las redes y los algoritmos parecen haberse convertido en el nuevo “otro significativo” para muchos adolescentes, ¿Cómo actuar con un adolescente difícil? nos ofrece una brújula. La serie británica Adolescencia, creada por Jack Thorne y Stephen Graham y dirigida por Philip Barantini, abrió interrogantes urgentes sobre el rol de las redes sociales, la exposición emocional, la ansiedad constante, los cambios de humor súbitos, la búsqueda de identidad en un contexto inestable. Este libro de Nasio dialoga de forma directa con estos desafíos desde la psicología y el psicoanálisis, sin evadir la complejidad pero con una claridad que lo hace accesible para padres, docentes, profesionales y cualquier adulto en vínculo con adolescentes.
El título plantea una pregunta directa y pragmática, aunque de fondo convoca a pensar más allá de la dificultad como problema individual del adolescente. No se trata de ofrecer recetas mágicas, sino de comprender. ¿Qué significa ser un adolescente “difícil”? ¿Qué es realmente lo que está en juego en esa dificultad? ¿Qué nos pasa a los adultos cuando un adolescente nos desconcierta o nos desafía?
La adolescencia no es un problema que se soluciona, es una etapa que se atraviesa
Nasio nos propone una mirada profundamente humana y psicoanalítica sobre la adolescencia. Desde el inicio, nos introduce en una noción clave: la adolescencia como una “neurosis saludable de crecimiento”. Es decir, no como un problema a suprimir, sino como un proceso necesario, vital, doloroso, sí, pero también fértil y transformador.
Para Nasio, el adolescente no es simplemente “alguien que cambia” sino alguien que muere un poco todos los días: muere la infancia, el cuerpo se desorganiza y reconfigura, los afectos se intensifican, el yo tambalea. Y en esa experiencia, muchas veces confusa, emerge algo nuevo.
El libro desarrolla en profundidad tres ejes para entender al adolescente:
Desde la biología: los cambios hormonales que transforman al cuerpo en un cuerpo sexuado, deseante.
Desde lo social: la tensión entre la dependencia infantil y la búsqueda de autonomía.
Desde el psicoanálisis: el adolescente como un ser desgarrado entre el impulso pulsional (el deseo) y el superyó (las exigencias internas heredadas del mundo adulto).
La adolescencia es descrita como un periodo de transición turbulento pero creativo, donde el joven experimenta cambios profundos en su cuerpo, mente y relaciones sociales. Este proceso puede generar sufrimiento tanto para el adolescente como para quienes lo rodean.
Nasio introduce una definición impactante: el adolescente es un histérico. Pero no en el sentido vulgar del término, sino desde su raíz psicoanalítica: la histeria como ese modo intenso, apasionado, contradictorio y muchas veces teatral de expresar un malestar que no encuentra palabras. En este sentido, el adolescente vive una lucha interna desgastante, se rebela, provoca, se encierra, busca, se apaga y se enciende… todo en el mismo día. Un ser lleno de contradicciones: eufórico y deprimido, rebelde pero conformista, individualista aunque dependiente del grupo social. Este retrato incluye su relación ambivalente con los padres, a quienes puede despreciar públicamente mientras los admira en secreto.
Pero a la vez, es un ser creador. La adolescencia es el tiempo en que nace el pensamiento abstracto, el deseo ético, la pregunta por el sentido, la posibilidad de amar y de comprometerse. En palabras del autor: “Todo lo que construimos hoy está erigido con la energía y la inocencia del adolescente que sobrevive en nosotros”.
Uno de los mayores aportes del libro es el panorama de las manifestaciones del sufrimiento adolescente, un esquema claro que va desde la neurosis saludable (angustia, tristeza, rebeldía) hasta los comportamientos peligrosos (adicciones, violencia, trastornos alimentarios, autolesiones) y las enfermedades mentales graves (esquizofrenia, psicosis). Sin alarmismo, Nasio nos enseña a distinguir, a observar, a no patologizar de más ni minimizar de menos.
Detrás de cada “adolescente difícil” hay un mensaje que no sabe cómo nombrarse. El desafío es leer ese lenguaje.
Desde la terapia online que ofrecemos como psicólogos argentinos, esta lectura también resuena profundamente. Porque muchas veces no es el adolescente el que consulta, sino el adulto que lo rodea: madres, padres y docentes. Y es en esos espacios donde trabajamos lo que el adolescente pone en juego. Porque el sufrimiento de un adolescente no se escucha solo en él: también se escucha en la historia de su familia, en las emociones que circulan sin ser dichas, en los conflictos no resueltos que muchas veces se heredan de generación en generación. Escuchar a un adolescente, entonces, es escuchar su experiencia singular —sus deseos, sus miedos, sus contradicciones— y también la trama familiar que lo atraviesa y que habla a través de él. Muchas veces podemos escuchar como psicólogos online que el malestar que el adolescente expresa con su cuerpo o con su conducta es una forma inconsciente de poner en acto los asuntos que no se pudieron poner en palabras. Por eso, en nuestras terapias, aunque el adolescente no consulte directamente, trabajamos con los padres o cuidadores, porque es posible que lo que se transforma en ellos también incida —aunque no se note de inmediato— en la dinámica con ese joven.
El libro, entonces, no solo es útil para quienes están frente a un adolescente difícil, sino también para quienes se sienten desbordados por lo que ese adolescente despierta en ellos. Es un texto que no juzga, que no señala con el dedo, sino que acompaña y traduce.
¿Cómo actuar con un adolescente difícil? es un libro necesario en este tiempo. Porque en lugar de diagnosticar de forma precoz o medicalizar el desconcierto, se propone escuchar. Escuchar el malestar, sí. Pero también la potencia que hay detrás del caos.
Un libro que humaniza la adolescencia y abre la posibilidad de construir vínculos más genuinos. Porque como dice Nasio, todo comienza cuando aceptamos que nuestro hijo real no es el hijo que habíamos soñado.
Y desde allí, empieza el verdadero encuentro.
Reseña del libro por Psicólogos Online Argentina
Comments