top of page

El uso de los cuerpos

  • Foto del escritor: PsicologosOnlineArgentina
    PsicologosOnlineArgentina
  • hace 6 días
  • 3 Min. de lectura

tapa de libro negra con un cuerpo abstracto

En El uso de los cuerpos de Giorgio Agamben, editado por Adriana Hidalgo Editora, cierra su ambicioso proyecto Homo Sacer, un recorrido por las zonas grises entre la política, la vida y el derecho. Sin embargo, este último volumen no es una conclusión en el sentido tradicional. Agamben lo dice desde el inicio: En este libro no hay una separación entre destruir ideas previas y construir nuevas teorías. La crítica y la propuesta avanzan juntas, como parte de una misma reflexión que combina el análisis histórico de los conceptos filosóficos con una búsqueda ética sobre cómo vivir.


Lo que nos propone es una meditación rigurosa y audaz sobre cómo hemos pensado —y vivido— la relación con nuestros cuerpos, con la vida misma, y sobre todo, con lo que significa usar un cuerpo. Esa noción de “uso”, aparentemente banal, se vuelve el hilo conductor que entreteje cuestiones tan diversas como la esclavitud antigua, la forma de vida, la subjetividad, el pensamiento ético y el derecho moderno. Agamben nos invita a repensar qué significa vivir una vida humana, no simplemente estar vivo. Y eso tiene profundas resonancias tanto en la filosofía como en la psicología y el psicoanálisis.


El título del libro —El uso de los cuerpos— alude a una expresión tomada de Aristóteles para definir al esclavo: aquel cuya “obra” es “el uso del cuerpo”. Esta frase, aparentemente técnica o descriptiva, encierra un potencial conceptual extraordinario. ¿Qué es el cuerpo cuando se lo define por su uso y no por su propiedad, su control o su función productiva? ¿Cómo se piensa la subjetividad si ya no se la define por la posesión de sí, sino por una relación práctica y compartida con el cuerpo?


Para Agamben, pensar el uso del cuerpo implica desmontar las grandes dicotomías que han organizado nuestra cultura: alma y cuerpo, público y privado, vida activa y vida contemplativa, incluso las nociones jurídicas de sujeto y propiedad. Aquí se hace visible una inquietud que comparte con el psicoanálisis: ¿qué es el cuerpo para un sujeto? ¿Cómo se habita, se resiste o se escapa al cuerpo que uno es? En muchos sentidos, esta obra puede leerse también como un texto sobre la experiencia —en su dimensión más elemental— de vivir. Y eso es algo que concierne directamente a los psicólogos online, a los psicoanalistas online y, desde luego, a cualquiera que trabaje con la subjetividad contemporánea.


Agamben toma distancia de las teorías políticas convencionales para proponer una idea clave: no basta con pensar la política como gestión de vidas ni siquiera como biopolítica; es necesario imaginar una forma-de-vida en la que vida y uso, cuerpo y relación, no estén escindidos. Esa forma-de-vida no es un modelo a seguir ni un deber ser. Es más bien una vida vivida sin apropiación, sin propiedad, sin soberanía del yo sobre sí mismo: una vida expuesta, compartida, no clausurada en la lógica del individuo. En términos psicoanalíticos, podríamos decir: una vida que no se define por el ideal del yo, sino por su modo de habitar lo que no puede dominar.


En este marco, el cuerpo no es solo carne ni biología, sino campo de tensión entre potencia y acto, entre vida singular y estructuras políticas. La noción de “uso” permite salir de la lógica del poder y del dominio (del amo sobre el esclavo, del alma sobre el cuerpo, del sujeto sobre el objeto), para pensar una relación no instrumental con el mundo y con los otros.


El uso —como práctica sin apropiación— es lo que abre la posibilidad de pensar una ética no normativa, una política sin soberano, incluso una psicología más allá del control del yo. Por eso, aunque Agamben no habla directamente del psicoanálisis, su pensamiento dialoga intensamente con él, especialmente cuando intenta pensar la vida no como algo a definir o poseer, sino como lo que siempre escapa, lo que se experimenta, lo que se comparte —y también lo que se sufre.


En suma, El uso de los cuerpos no es un libro conclusivo, sino un gesto de apertura. Más que respuestas, Agamben ofrece conceptos que funcionan como herramientas para repensar los fundamentos de la cultura, de la política, y también nos sirve a las psicólogas online y psicólogos para seguir trabajando la terapia on line en Argentina. Es un texto que nos interpela, no desde una teoría cerrada, sino desde una propuesta de trabajo: pensar qué significa vivir, y sobre todo, cómo vivir juntos, con los cuerpos y con lo que de ellos no se deja atrapar.





Reseña del libro por Psicólogos Online Argentina


Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.
simbolo del diseñador

© 2000-2024. Todos los derechos reservados.

Diseño web

  • REDES-02
  • REDES-01
  • REDES-03
bottom of page