Los objetos de la pasión
- PsicologosOnlineArgentina
- 28 may
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 31 may

Editado por Tres Haches
¿Qué lugar ocupan las pasiones en nuestras vidas? ¿Cómo influyen en lo que decimos, lo que deseamos, lo que evitamos, lo que no podemos soltar? Este libro se sumerge en esos momentos intensos donde no sabemos bien por qué actuamos como actuamos, donde algo nos arrastra, nos conmueve o nos atrapa, a veces más allá de lo que quisiéramos.
Desde la perspectiva del psicoanálisis, Éric Laurent propone una lectura renovadora: la pasión no es un error emocional que la razón debería corregir. Tampoco es simplemente una emoción intensa. Es, más bien, una expresión del vínculo del sujeto con lo que no termina de entender de sí mismo. Muchas veces creemos conocernos, pero actuamos de forma contradictoria, repetimos vínculos que nos hacen mal o nos aferramos a ideales que nos hacen sufrir. La pasión aparece allí como señal de algo que no está claro, pero que nos afecta profundamente.
Por eso el título: Los objetos de la pasión. Porque no se trata sólo de lo que “nos apasiona” en el sentido común —una persona, una causa, una idea—, sino de los objetos inconscientes, que organizan nuestra relación con el deseo, el amor, el odio, la pérdida o el poder. Son los objetos que nos estructuran, aunque no sepamos bien cómo, y que muchas veces solo se revelan a través de nuestros síntomas, repeticiones o sufrimientos.
Una de las ideas centrales del libro es que no nos conocemos por completo. Aunque podamos hablar de nosotros, explicar nuestras decisiones o contar nuestras historias, siempre hay algo que se nos escapa: una parte de nosotros que actúa sin que sepamos bien por qué. Laurent retoma esta idea fundamental del psicoanálisis para mostrar que nuestras pasiones —como el amor, el odio o la culpa— muchas veces señalan justamente eso que no entendemos de nosotros mismos. Repetimos vínculos que nos hacen daño, elegimos lo que nos aleja del bienestar, saboteamos lo que nos importa. No porque queramos sufrir, sino porque hay algo en nosotros que responde a una lógica más compleja, que no es del todo consciente. El valor del enfoque de Laurent es que no busca suprimir ese “no saber”, sino leerlo, abrir un espacio para que se diga algo nuevo allí donde antes solo había malestar.
Este enfoque interpela directamente al campo de la psicología y la terapia. No se trata de calmar las pasiones ni de diagnosticarlas desde afuera, sino de crear un espacio donde el sujeto pueda darles sentido y leer en ellas algo propio. En ese sentido, este libro no ofrece recetas, pero sí una orientación clínica y ética para quienes trabajan con la palabra, con el malestar, con lo que no encaja. Es una guía para leer lo que hay detrás del síntoma, sin reducirlo a etiquetas ni estadísticas.
Laurent muestra que el deseo no apunta simplemente a conseguir cosas —una pareja, un éxito, un reconocimiento— sino que se organiza alrededor de ciertos objetos que tienen un valor particular para cada quien. Esos objetos no siempre son visibles ni materiales; muchas veces son formas de satisfacción ligadas a escenas del pasado, a ideales, a formas de amor o de pérdida. No se trata de lo que queremos tener, sino de lo que sostiene, sin que lo sepamos del todo, el modo en que deseamos. Laurent toma este punto para explicar que los síntomas, las elecciones amorosas, incluso ciertos fracasos, pueden leerse como formas de permanecer ligados a esos objetos del deseo. Y que hacer lugar a esa lectura, en terapia, permite abrir caminos nuevos.
La propuesta de Laurent resulta especialmente valiosa para el psicólogo online o la psicóloga online que realiza la terapia a distancia. Este libro recuerda que cada caso es singular y que toda intervención eficaz parte del respeto por esa singularidad. La orientación que propone Laurent ayuda a evitar generalizaciones, a leer el lenguaje propio de cada paciente.
Por eso, tanto para psicólogos, terapeutas, estudiantes o simplemente lectores interesados en el tema, este libro ofrece herramientas para pensar mejor como se estructuran nuestras pasiones. Cómo nos movemos, sin saberlo del todo, en torno a ciertos objetos que nos apasionan, nos obsesionan o nos angustian. Y cómo ese no saber —si se escucha— puede convertirse en punto de partida para una transformación real.
Reseña del libro por Psicólogos Online Argentina
Comments