top of page

¿Qué es la adicción a las redes sociales?

  • Foto del escritor: PsicologosOnlineArgentina
    PsicologosOnlineArgentina
  • 28 oct
  • 5 Min. de lectura

La adicción a las redes sociales no se mide solo por el tiempo de uso, sino por el lugar que ocupan en nuestra vida. Desde el psicoanálisis, abordamos esta compulsión como una forma de responder al malestar, al vacío, a la angustia. En la terapia online, los psicólogos argentinos del equipo escuchamos lo que se repite, lo que insiste, lo que no se puede dejar de hacer… para abrir otra relación posible con el deseo.


Una notificación. Un mensaje que no llega. Un scroll que se desliza casi sin pensarlo. Lo que empezó como una distracción o una forma de estar en contacto, puede convertirse en una necesidad que se impone. Hoy, muchas personas llegan a terapia online porque sienten que no pueden dejar de mirar el celular, aunque no haya nada nuevo. ¿Por qué pasa esto?


Las redes sociales ya no son solo entretenimiento. Son espacios donde se juegan el reconocimiento, la comparación, la imagen y la ilusión de estar acompañados. Pero, ¿cuándo ese uso deja de ser habitual para convertirse en un problema?



Imagen en tonos violetas con el texto “¿Qué es la adicción a las redes sociales?” para un artículo de psicólogos online.


¿Cuándo el uso de redes se vuelve una adicción?


No toda frecuencia indica una adicción. Desde el psicoanálisis, no se trata de contar las horas que alguien pasa conectado, sino de entender qué función tiene ese uso para cada sujeto. ¿Qué se busca ahí? ¿Qué angustia se intenta acallar? ¿Qué queda suspendido mientras se espera una reacción del otro?


Algunos indicios clínicos que observamos como psicólogos online son:


  • Ansiedad si no se revisan las redes.

  • Dificultad para concentrarse sin interrupciones.

  • Sensación de vacío o irritabilidad cuando no hay conexión.

  • Pérdida de tiempo y dificultad para cortar.

  • Imposibilidad de tolerar el silencio o el aburrimiento.



Detrás del gesto aparentemente simple de mirar el celular, puede haber algo más profundo que merece ser escuchado.


Quizás no se trata tanto del tiempo que pasamos en las redes, sino de lo que estamos intentando evitar cuando entramos ahí. En otro texto del blog nos preguntamos qué lugar ocupa hoy la satisfacción inmediata, esa que se obtiene sin esfuerzo, con un solo clic, y que promete calmar… pero termina dejando una sensación de encierro. ¿Y si el problema no fuera el uso del celular, sino el modo en que se busca taponar la angustia? Desarrollamos este y otros puntos en este artículo del blog de Psicólogos Online Argentina: El tratamiento de la inmediatez en la época de las pantallas negras. Donde exploramos cómo la prisa por sentirse bien puede estar alejándonos de algo más propio: el deseo.



La mirada del otro, multiplicada



En redes sociales, la mirada del otro se convierte en una presencia constante: likes, comentarios, visualizaciones. El yo se construye con esa mirada, pero también puede quedar atrapado en ella. ¿Cuánto valgo si nadie reacciona? ¿Quién soy si no publico? La búsqueda de validación puede volverse infinita… y angustiante.


Muchas veces, el sujeto no busca simplemente “entretenerse”, sino confirmar que existe para el otro. Pero como esa confirmación nunca es definitiva, el ciclo se repite. Lo que debería calmar, vuelve a inquietar.



Sintomas frecuentes



Desde nuestra experiencia en terapia online con pacientes de Argentina y del exterior, los efectos más comunes de este circuito son:


  • Autoexigencia y comparación constante, que generan inseguridad, frustración o sentimientos de inferioridad.

  • Despersonalización: uno empieza a pensar en función de lo que se puede mostrar o de lo que generará reacciones.

  • Dificultad para estar solo: se pierde el contacto con uno mismo y con el deseo propio.




¿Qué propone el psicoanálisis frente a esto?



Como psicólogos argentinos con orientación psicoanalítica, no indicamos normas de uso ni proponemos controlar la conducta como objetivo final. El trabajo analítico no busca eliminar el síntoma a la fuerza, sino darle lugar a lo que ese síntoma intenta decir.


¿Qué angustia aparece si no se revisa el celular? ¿Qué se tapa con ese gesto que se repite? ¿Qué otras formas hay de estar con uno mismo y con los otros?


La terapia online es una vía posible para abrir ese espacio de preguntas. Y muchas veces, es el primer lugar donde alguien puede decir: “No puedo parar”, sin recibir respuestas moralizantes o técnicas, sino siendo escuchado.



¿Qué escuchamos en la consulta?


"Me quedo hasta cualquier hora sin darme cuenta"


"Si no me contestan siento que dejo de existir"


"No dejo de entrar y me da culpa"


La adicción a las redes sociales se vuelve, así, una forma actual de malestar. Pero también una oportunidad para leer qué se está jugando ahí.



¿Cómo iniciar una terapia online?



Si algo de esto te resuena o lo estás atravesando, te invitamos a:








Preguntas frecuentes sobre la adicción a las redes sociales



¿Qué significa tener adicción a las redes sociales?

Es cuando el uso de redes deja de ser una elección y se vuelve una necesidad constante. Revisar notificaciones, buscar aprobación o evitar el silencio puede convertirse en un modo compulsivo de calmar la angustia.


¿Cómo saber si el uso de redes sociales es un problema?

Cuando aparece ansiedad, culpa, dificultad para desconectarse o una sensación de vacío si no se revisan las redes, es posible que el uso esté ocupando un lugar problemático en la vida cotidiana.


¿Qué diferencia hay entre usar redes sociales y depender de ellas?

Usarlas es una práctica habitual hoy. Pero depender de ellas implica no poder sostener el aburrimiento o el malestar sin abrir la pantalla. Se trata de una forma de responder a algo más profundo, que merece ser escuchado.


¿Por qué se vuelven tan adictivas las redes sociales?

Porque ofrecen una satisfacción inmediata que parece calmar, pero que no alcanza. El circuito de likes, vistas y validación externa activa una búsqueda constante de reconocimiento que nunca se completa del todo.


¿Qué efectos tiene el uso excesivo de redes sociales?

Puede generar autoexigencia, baja autoestima, dificultad para estar solo y un empobrecimiento del deseo. Muchas personas terminan sintiendo que “pierden el tiempo”, atrapadas en una lógica que no eligieron del todo.


¿Cómo trabaja un psicólogo online esta problemática?

En la terapia online, virtual o en línea, el objetivo no es imponer límites de uso, sino escuchar qué función cumple esa adicción. Desde el psicoanálisis, se busca alojar el malestar para que pueda empezar a tratarse.


¿La terapia online sirve para tratar la adicción a redes sociales?

Sí. En nuestra experiencia como psicólogos argentinos que trabajamos online, vemos que este síntoma puede abordarse en un espacio de escucha que aloja lo singular y que permite incluir la angustia y los asuntos que hasta ese momento no podían tratarse.





Redactado por los profesionales de  Psicólogos Online Argentina



simbolo del diseñador

© 2000-2025. Todos los derechos reservados.

Diseño web

  • REDES-02
  • REDES-01
  • REDES-03
bottom of page